2021

Premio nacional de crónica

Resistencia

Este premio es un modo de resistencia a la crisis económica agravada por la pandemia, que ha puesto a cientos de medios de comunicación en terapia intensiva, que ha echado a las calles a sus trabajadores, muchos de quienes estamos aquí, ahora mismo, a pura pasión y compromiso con este país.

Nuestro premio es eso. Resistencia como camino a contracorriente, como la crónica misma, cuando Caparrós decía que la crónica es una escritura “contra el público”, en el sentido de que da batalla al consumo chatarra que nos distrae de pensar nuestro mundo y actuar en consecuencia. De ahí nuestra fe, nuestra apuesta por la palabra escrita, por las historias que sólo la crónica latinoamericana ha sido y es capaz de mirar y contar, a su modo, ese modo instalado en la vida cotidiana misma, que combina a la perfección lo real con lo maravilloso, el periodismo con la mejor escritura.

Nuestro Premio Nacional de Crónica este año suma país con seis medios nacionales asociados: Página Siete de La Paz, el diario Opinión, de Cochabamba, Correo del Sur de Sucre, La Palabra, del Beni, El País, de Tarija, La Región, medio digital de Santa Cruz, y  El Potosí. Además, este año incluye no sólo talleres de formación sino un Laboratorio–clínica  para la conclusión de15 crónicas finalistas, siguiendo nuestra premisa que es contribuir a la formación y a la calidad del ejercicio periodístico.

Toda la información está disponible en nuestra Convocatoria que cierra el 31 de agosto de 2021.

Jurado calificador – 2021

 Roberto Herrscher 

Argentina – Chile

Periodista, escritor, profesor de periodismo. Maestro de la Fundación Gabo. Dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, la colección Periodismo Activo de la Editorial Universidad de Barcelona, el Premio Periodismo de Excelencia, y es editor de El Mejor Periodismo Chileno (Universidad Alberto Hurtado). Es autor de Periodismo narrativo y Crónicas bananeras, entre varios otros. Sus textos se leen en los medios más prestigiosos de Estados Unidos, Latinoamérica y España.

Javier Sinay

Argentina

Periodista y uno de los cronistas más relevantes de su generación. Premio Gabriel García Márquez de la Fundación Gabo (2015). Premio Rodolfo Walsh de la Semana Negra de Gijón (2009). Fue corresponsal de El Universal de México y editor de Rolling Stone Argentina. Es editor y cronista de RED/ACCIÓN. Autor de Los crímenes de Moisés Ville: Una historia de gauchos y judíos; Rápido, Furioso y Muerto; Camino al Este: Crónicas de amor y desamor (2019), entre otros. Sus textos se leen en Relatto, Etiqueta Negra, Gatopardo, Letras Libres, Ñ, Orsai, entre otras.

Fotografía de Vera Rosenberg

Magela Baudoin

Bolivia

Escritora y periodista. Premio Nacional de Novela 2014, Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez 2015. Una de las cinco finalistas del Premio Internacional Ribera del Duero 2020. Dirige la revista de literatura boliviana El ansia y editorial Mantis junto a Mariana Ríos y Giovanna Rivero. Es fundadora y coordinadora del Programa de Escritura Creativa de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Cursa el doctorado en Literatura y Lenguas Romances en Oregon.  Autora del libro de entrevistas Mujeres de costado, la novela El sonido de la H y el libro de cuentos La composición de la sal.

Fotografía de Robert Brockmann

Mabel Franco Ortega

Bolivia

Periodista. Su trabajo se ha concentrado en el ámbito de la cultura. Trabajó en los diarios Presencia, Última Hora y La Razón. En 2005 creó el suplemento cultural Tendencias de La Razón, periódico del fue subdirectora entre 2010 y 2012. En 2014 fundó, junto con Javier Badani, la plataforma periodística La Pública. Dirigió los teatros municipales de La Paz entre 2016 y 2021.

Fotografía de Freddy Barragán

Darwin Pinto Cascán

Bolivia

Comunicador y escritor. Premio Nacional de Periodismo en 2002. En 2004 recibió la mención de honor del Premio Internacional de Periodismo “José Martí”, en Cuba, por su cobertura periodística de Octubre Negro de 2003 en El Alto y La Paz. Ha sido mención del Premio Nacional de Crónica Periodística “Pedro Rivero Mercado” en 2018. Autor de las novelas Sabayoneses , La máquina de Aqueronte, Sayonara Honey (a publicarse en 2022) y el libro de cuentos El colmo de la infamia. Es editor de la revista Poder y Placer, docente en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra y maestro de periodismo narrativo de la Escuela Virtual de Artes Narrativas.

FINALISTAS – 2021

 

Rolando Rafael García Afino (Argentina)

La Rosita

 La mañana del 18 de abril de 2015, una llamada telefónica a un activista migrante puso en evidencia las tramas internas de una comunidad boliviana próspera pero encapsulada, marginalizada y fuera de toda norma. La deshumanización total vivida por Rosita P. H. en el taller textil del Pasaje Tigre 546 del Barrio Sarmiento de Villa Celina en la Provincia de Buenos Aires puede considerarse una hipérbole de esta comunidad.

 Rolando García es periodista y diseñador editorial. En su trabajo, ha recorrido las salas de redacción de los diarios Presencia, La Razón y Extra, además de varias publicaciones independientes. Actualmente reside en Buenos Aires, Argentina, donde ha realizado cursos de posgrado que lo han llevado a trabajar de cerca con la comunidad migrante boliviana desde la radio popular. 

Erika Gisel Sejas Noriega (La Paz) 

Muerte crónica

 Esta crónica cuenta la historia de María, que es diagnosticada con cáncer y, por si fuera poco, tal cosa sucede en plena pandemia y cuarentena. Esto nos llevará a conocer las dificultadas que vivieron y viven los pacientes de este mal, tanto como los entretelones del sistema de salud boliviano.

 Ericka S. Noriega nació en La Paz. Escribe literatura infantil y es una apasionada por el cine y el cine documental, por eso la crónica le parece lo mejor de dos mundos.

Leaño Martinet (Francia) 

De los romanos su Julio César

Esta crónica gira alrededor de los andares de Julio César Romano, personaje de la vida social y cultural de Tupiza, al sur de Bolivia, que dedicó su existencia a la concientización revolucionaria de sus coterráneos. César Romano se convirtió en maestro de una generación, un blanco perfecto de la dictadura militar, pero sobre todo, una persona víctima de la soledad y del olvido.

 Leaño Martinet es boliviano de nacimiento y francés de pasaporte. Un artista visual que escribe de vez en cuando. Ha dedicado su vida al arte visual montando exposiciones, realizando animaciones e ilustrando historietas y libros infantiles. Se dedica al mundo de la crónica que le permite contar la realidad de forma fantástica pues, después de todo, escribir es una forma de dibujar con palabras.

Dayana Christ Martinez Carrasco (Sucre) 

Dos mil horas en terapia intensiva

 Esta crónica se sumerge en las salas de terapia intensiva en plena pandemia por el Covid-19 en Bolivia. Su autora dice: “sentimos cada dificultoso latido en el ahogo constante y la desesperanza del abandono”. Esta crónica relata la historia de una joven médica que termina atrapada en su cuerpo durante dos mil horas en internaciones que la llevarán a pensar en la crudeza de la vida y la misericordia de la muerte.

 Dayana Martínez nació en Sucre, es abogada y comunicadora social. Es periodista freelance y docente universitaria. Fue parte de la Joven Aboic (Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación) y en 2019 participó en la VIII Escuela de Verano de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (Alaic), dirigida a tesistas de posgrado.

Milton Condori Apaza (La Paz) 

Una dictadura que dura

 De acuerdo con el autor, esta crónica fue “un intento minúsculo de contar la historia de las dictaduras de 1972 (Hugo Banzer Suárez) y 1980 (Luis García Meza) desde los testimonios de tres personas que vivieron dicha época. Cada historia es un grito por ser escuchados por una sociedad y un gobierno que nos los escuchan ni mucho menos los ven”.

 Milton Condori Apaza nació en La Paz, estudió Comunicación Social y actualmente es estudiante en la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés. Se define como amante de la literatura y del periodismo cultural.

Fadrique Iglesias Mendizábal y Marcelo Martínez Céspedes (EE.UU) 

No podrás imaginar lo que oculto en mi fólder amarillo

Esta crónica a dos manos, narra el divorcio de una familia migrante en EEUU y el secuestro de uno de los niños que ha sido arrebatado a su padre, un marine retirado, por su madre, quien presa de los nervios, lo ha escondido en el lugar menos pensado: la cárcel de máxima seguridad de El Abra, en Cochabamba. Allí permanecerán los menores hasta que una reyerta tras el festejo de la Virgen de Urkupiña en 2014 deje el patio de reclusos bañado de sangre. Luego, el silencio y el retorno a una búsqueda angustiosa, que en 2021 todavía deja heridas abiertas.

Fadrique Iglesias Mendizábal obtuvo el Premio de Crónica Periodística 2015 de El Deber y el concurso de periodismo gastronómico Desde Mi Cocina de Página Siete en 2020. Es coautor del libro Klaus Barbie, Un novio de la Muerte (Plural, 2014), editor del libro Gabo tiene quien le escriba (BID, 2015) y ha participado en la antología de crónica Hora boliviana (El Cuervo, 2015). Publica artículos en Página Siete, Los Tiempos, El Deber y El País. Finalista del concurso de periodismo narrativo Las Nuevas Plumas de Periodismo Portátil/ Universidad de Guadalajara en 2010 y 2011.

Marcelo Martínez Céspedes es diplomático y experto en relaciones internacionales y temas consulares con EE.UU. Fue Cónsul y Cónsul general entre 2010 y 2018. Cuenta con experiencia en investigación de Archivos Nacionales y Registros de EE.UU. en documentación relacionadas con relaciones internacionales de Bolivia, con fuente en el Departamento de Estado. Fue investigador visitante de la Universidad de Georgetown, Washington D.C. entre 2019 – 2020 sobre temas de relaciones internacionales entre Bolivia y Chile.